domingo, 22 de agosto de 2010

Baloncesto en silla de ruedas: Resumen Reglamento.


Desde mucho antes de ser aprendiz de entrenador, es decir, cuando aún era aprendiz de jugador, me llamaba la atención enormemente el equipo que entrenaba antes que el mío en la pista larga del pabellón. Eran el equipo de baloncesto en silla de ruedas de mi localidad. Jugaban al mismo deporte que yo desde sus sillas de ruedas y verlos era todo un espectáculo de entrega, lucha, golpes y hasta caídas que a mi, por desconocimiento, a veces me sobrecogían el ánimo pero que ellos no daban ninguna importancia, como debe ser.

Luego, al terminar su entrenamiento y tras bromear con nosotros que esperábamos pista, se marchaban hacia sus casas, algunos lo hacían en otra silla, otros con muletas, otros conduciendo sus coches adaptados, etc. Siempre me admiró la fuerza de voluntad de esa gente y siempre me pregunté cómo sería aquel baloncesto, bajo qué reglas jugaban, qué otras sensaciones tendrían (meter un tiro sobre una silla en movimiento y con oposición debe ser una sensación especial de coordinación y técnica) y qué conocimientos habría que tener para ser entrenador de un equipo así. Esa idea aún no la he llevado a la práctica pero nunca se me ha quitado de la cabeza.

Desde Aprendebaloncesto siempre nos hemos tomado el baloncesto como un medio para que las personas se eduquen en todas las facetas, no sólo las académicas sino en valores como el respeto, saber compartir, trabajar en equipo, etc. El baloncesto en silla de ruedas es una modalidad de nuestro deporte cargada de valores. Creo que de este baloncesto hablamos muy poco y es el gran desconocido para esta gran comunidad de locos que formamos la maraña baloncestística.

Recientemente, mi cuñado me regaló un libro editado por la Fundación Pedro Ferrándiz, la ONCE y el Consejo Superior de Deportes denominado Baloncesto en silla de ruedas. Manual para el entrenador. Gracias a él a vuelto a picarme el gusanillo por el tema y trataré de documentarme más sobre el mismo. Este artículo es el primero de una serie que, basada en dicho libro, pretende dar a conocer un poquito las particularidades de dicho baloncesto.

Para saber más:


RESUMEN DEL REGLAMENTO:

  1. Se basa en el reglamento FIBA con algunas modificaciones.
  2. Puede jugar a él toda persona que tenga una minusvalía que no le permita correr, saltar o pivotar.
  3. El jugador no puede obtener ventaja levantándose de la silla, si lo hace se le aplicará falta técnica
  4. La silla se considera parte del jugador, lo que cobra especial relevancia para las fueras, etc. Las ruedas delanteras pequeñas pueden sobrepasar la línea de tiros libres o de 6,25 para dichos tiros.
  5. Los jugadores pueden dejar el balón sobre sus manos o piernas y, durante ese tiempo, tiene un máximo de dos impulsos a las ruedas de la silla hacia delante o atrás. Si dan más impulsos se considerará violación por pasos.
  6. Mientras se bota, se pueden dar tantos impulsos como se deseen, si se deja de botar, otros dos impulsos y vuelta a botar, etc.
  7. Sólo las ruedas de la silla del jugador con balón pueden tocar la pista, si lo toca otra parte de la silla o el jugador se comete violación.
  8. No existe el "doble regate".

En próximos capítulos seguiremos con las reglas como las dimensiones de la silla, las clasificaciones de los jugadores. Os dejamos este pequeño documental norteamericano, está en inglés pero sirve como muestra



miércoles, 11 de agosto de 2010

Salidas o arrancadas. Técnica Individual.

En el siguiente video vemos una serie de salidas o arrancadas, como cada uno prefiera llamarlo.

Cada salida tiene una serie de gestos o detalles, que son importantes a la hora de enseñárselos a nuestros jugadores para que aprendan a ejecutarlos correctamente.

El método que nosotros seguimos es fijarnos en aquel movimiento que queramos enseñar y sacarle todos los detalles que veamos, más aquellos que nosotros conocemos. No se trata de inundarles a detalles, sino buscar aquellos que son claves en el movimiento y les harán realizarlo eficientemente.

Por ejemplo, para mi uno de ellos es el pie de apoyo, aquel que impulsa al cuerpo para salir lanzado, con el que “piso” el suelo con fuerza para comenzar la acción.

Otro detalle es el tipo de primer bote que dan, si es adelantado, si es duro con un fuerte golpe de muñeca, etc.

A partir de ahí, hay multitud de aspectos destacables, como, mirada, fintas, flexión de las piernas, equilibrio del cuerpo, no descubrir el pie de pivote, etc., y a cada uno le interesarán unos.

Por último, observar que en la mayoría de los 1c1, los jugadores lo ganan con un pequeño margen. Aprovechan ese mínimo desequilibrio del jugador para atacarle. Si dividiéramos el 1c1 en dos partes, la inicial, con la arrancada y la final con la terminación, también vemos que las finalizaciones no son cómodas, siempre hay otro defensor que salta a la ayuda y provoca que nuestra finalización del 1c1 sea “complicada”. También deberíamos trabajar este aspecto en los entrenamientos.

No se trata solo de una arrancada, un tipo de salida, y hacer una bandeja fácil. Se trata de generarles una complicación en la finalización para llevarlos a una situación real de partido. A veces, la sola presencia del entrenador cerca del aro molestando es un medio para generar esa dificultad final.


miércoles, 4 de agosto de 2010

Juego sin balón.

Un partido dura 40 minutos, de los cuales, la mitad, más o menos, la posesión del balón es del equipo contrario. La otra mitad, serán nuestros minutos de ataque.

Suponiendo que no hubiera cambios en mi equipo, tendría que dividir entre 5 jugadores el tiempo de posesión del balón, luego, de los 20 minutos que mi equipo tiene el balón, yo, aproximadamente, lo tendré 4 minutos.

La conclusión es evidente, de los 40 minutos que dura el partido, yo tendré el balón alrededor de 4 minutos. A partir de esta reflexión, me pregunto:

¿Es importante aprender a jugar sin balón?