miércoles, 22 de noviembre de 2017

Estudiemos: 30" de baloncesto

Los entrenadores estamos en contínua formación. Ya seamos entrenadores de equipos de jóvenes o de equipos profesionales, el baloncesto es una materia infinita y en constante evolución: siempre queda algo por aprender o incluso por inventar.

Para ello, a menudo nos documentamos con todas las fuentes de información que tenemos a nuestro alcance: con vídeos, con blogs, con videoblogs, viendo otros entrenamientos, viendo partidos, etc. Tú, querido lector que nos estás leyendo en este preciso momento, lo sabes bien.

Sin embargo, pocas veces alguien nos dice o nos orienta en cómo debemos estudiar. Cómo debemos estudiar baloncesto, quiero decir. Cuando vamos a la escuela, a la universidad, tenemos un propio sistema de estudio: algunas personas toman apuntes en sucio en clase y en casa los pasan a limpio, otras leen un libro, luego subrayan y luego hacen un esquema, otros subrayan en la primera lectura, etc. Hoy te propongo un ejercicio de estudio de baloncesto. ¿Qué podemos aprender estudiando 30" de un partido?

Intuitivamente, podemos pensar que aprenderemos (o confirmaremos según nuestro conocimiento) uno o dos detalles pero, según lo veo yo, la realidad va mucho más allá si realmente esos 30" los estudiamos de manera analítica.

Podemos decidir, antes de proceder al estudio, en qué cosas que me voy a fijar. Quizá me interese centrarme en un aspecto táctico (bloqueos, defensa individual, defensa zonal, etc.) o en aspecto técnicos (cómo pasan todos los jugadores, talonamiento de pies, etc.) o, simplemente, podemos lanzarnos a la aventura, abrir la mente y ver qué podemos aprender. Es lo que hemos hecho con el vídeo que ponemos más abajo.

Podemos usar una metodología de lo más grande a lo más pequeño (tú puedes elegir en qué cosas fijarte en lugar de las siguientes), por ejemplo :

  1. Primer visionado (equivalente a leer un tema de un libro para tomar la idea general). Verlo del tirón a velocidad real, sin parar. Esto nos ayudará a leer los partidos más rápido y a entrenar nuestra intuición. A partir de ahí, los siguientes visionados ya parando y retrocediendo tantas veces como se necesite.
  2. Segundo visionado centrándonos en las ideas generales (estrategia) que cada equipo quiere imponer (ataques rápidos, lentos, defensas presionantes, defensas cerradas, cargar el rebote ofensivo, etc.).
  3. Tercer visionado fiándose en aspectos concretos tácticos de cada equipo: decisiones de cómo defender los bloqueos (por arriba, de tercero, etc.), ver las disposiciones iniciales de los atacantes (un interior, dos, cinco por fuera...), ver si abusan de los bloqueos, del bote, 
  4. Cuarto visionado fijándose en aspectos técnicos de los jugadores: De todos ellos, de los que nos interesen, de los gestos repetidos.
El número de visionados de los 30" es irrelevante, cada persona necesitará los propios, pero al final de todo este proceso analítico, con sólo 30" de baloncesto se saca información valiosa y muy aplicable a nuestros entrenamientos (quizá hayamos aprendido que parar en dos tiempos es mejor en determinadas situaciones, por ejemplo. Luego podremos entrenarlo con nuestros equipos con mayor éxito que una serie de fundamentos sin aplicabilidad real).

¿Y si estudias 30" de baloncesto? ¿y si lo haces con regularidad? ¿Serás el mismo entrenador o estarás más formado? ¿Mejorarán tus entrenos y tus equipos? Yo estoy convencido.

Espero que os guste. Cualquier comentario es bienvenido.


martes, 21 de noviembre de 2017

¿La clave del tiro tras bote?


La clave del tiro tras bote. O no. 

Me gustaría que si alguien leyera este corto artículo, probara lo siguiente: "la clave del tiro tras bote está en el agarre del balón, y más aún, en cuándo se agarra y cómo se agarra y cuándo agarra cada mano." 

El critero para transmitir a las jugadoras es que cuando el balón sube tras botar en el suelo, la mano de lanzamiento entra en contacto con él, en la altura que sea, pero evitando parar el movimiento ascendente del balón. Y la otra mano, se enganchará en el agarre, y aquí tengo dudas, porque creo que enganchará en una altura que variará según la anatomía de la jugadora, o la trayectoría del cuerpo en función del movimiento, por ejemplo, si viene de una finta+tiro o de salida de un bloqueo directo.

Por lo tanto, no hay que parar la trayectoria ascendente del balón. 

La clave del tiro tras bote es el agarre, qué y cuándo agarra cada mano. 

¿Si?

Aquí os dejo uno vídeo y su enlace, con algunos ejemplos del tiro tras bote:         (https://youtu.be/fx-SYRxCyUI)






sábado, 11 de noviembre de 2017

Los highlights, el proceso de aprendizaje y el "feedback"

Los highligths reflejan los mejores momentos de un partido. Ni los fallos ni las equivocaciones se ven. ¿Es malo? Por supuesto que no. Tanto lo que haces bien como lo que no, forma parte del proceso de aprendizaje. 

Decía Jose Luis Alderete que "Debemos pensar si el fallo es la antesala del “highlight” y en caso de no fallar, igual no existiría ni riesgo, ni velocidad". Lo que refleja en pocas palabras parte del proceso de aprendizaje. Dos palabras interesantes en nuestro deporte, velocidad y riesgo. 

  • Velocidad: Cuando ya sabes hacer algo tienes que aprender a hacerlo más deprisa y con igual o mayor efectividad. 
  • Riesgo: Atreverte a hacer en la pista lo que ya sabes hacer en los entrenos, o incluso lo que todavía "no te sale". Palabra relacionada con creatividad. 

Los highlights son divertidos de ver, aunque lo malo sería que aquellos que enseñan o aprenden no fueran conscientes, por un lado de lo que no se ve en ellos (los fallos), y por otro del proceso que lleva hasta los highlights. El fallo  debe formar parte del aprendizaje y es muy necesario para la formación del deportista. Te da una referencia de dónde estás y el camino que te queda para llegar donde te propones. 

La información que el entrenador proporciona a los jugadores es una de las herramientas para mejorar a través del fallo. Lo que algunos llaman "feedback". 

Dar el feedback tiene su intríngulis: cómo, cuándo, qué, a quien, etc. Como entrenadores debemos tener claro qué perseguimos en nuestro ejercicio, entrenamiento o partido.  

Proporcionar la información correcta al deportista en un partido ya no es tan fácil. Tú tienes tu plan de partido y puedes dar "feedback" a partir de él, pero el rival tiene también el suyo, que debería ir en oposición al tuyo. La capacidad de observación del entrenador en el partido es muy importante a la hora de proporcionar información al jugador en función de lo que está pasando y lo que pretendemos conseguir. 

La acumulación de partidos y el auto análisis del entrenador sobre su actuación es una herramienta muy adecuada para la mejora de la generación de información al jugador. 

Es bueno que entrenadores y jugadores sepan que hasta llegar a las  imagenes de los highlights hay un camino que recorrer y ser conscientes, no solo de lo que aparece, sino también de lo que no aparece. Y lo que no aparece, bien trabajado por el entrenador te puede llevar, en ocasiones, a poder aparecer en los highlights del partido. 

Dicho esto, aquí os dejo otro tipo de "highlights" de la temporada pasada en la NBA.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Construir una defensa desde el rebote ofensivo. Cuatro pasos.

El objetivo de la defensa es recuperar la pelota sin que te anote canasta el rival (robando la bola, forzando un mal tiro, haciendo que elijan lo que no quieren, etc.). 

¿Cuáles son los pasos para construir una defensa?

Todo empieza en el momento en el que dejas de tener la posesión del balón, que se inicia cuando lanzas a canasta (si no cometes una pérdida de balón o una violación, o una falta de ataque...).

Y creo que es ahí donde empieza nuestra defensa, entendiendo como defensa: atacar al ataque

El primer paso es la voluntad de querer coger el rebote de ataque. Esta conducta genera dos cosas:

1) Posibilidad de recuperarlo si el tiro no entra y tener una nueva oportunidad de encestar. 
2) Si no cojo el balón, poder estar cerca de él para impedir que el rival inicie el ataque rápidamente. 

El segundo paso es entorpecer el camino del balón. En el tránsito de estar en mi campo de ataque al defensa hay que correr bastante, para que unas lleguen antes a zonas cercanas al aro antes que el balón y otras  se encarguen de molestar al balón, tratando de mantenerlo presionado y en zonas lejanas al aro (donde los porcentajes son más bajos). 

Como podéis ver, aquí el entrenador tiene algo que decir en el orden y la construcción del balance defensivo, pero siempre con el ánimo de que le cueste al balón llegar a mi campo de defensa. 

Una vez en el campo de defensa, el tercer paso es la comunicación entre jugadoras. Saber, fundamentalmente, dónde está el balón y dónde están los atacantes. Es clave comunicarse entre jugadoras. 

Y cuando hemos conseguido parar al balón y tratamos de evitar que nos metan canasta, el cuarto paso es la aplicación de ciertos conceptos defensivos que deben estar siempre presentes en nuestras jugadoras, entre los que destacamos, al menos, los siguientes:

1) Permacencer flexionadas (mayor velocidad de reacción).
2) Vivir la defensa (no defender sola, sino defender todas). 
3) Adivinar el futuro (anticipación). 
4) Atacar el balón (dificultar la circulación de la pelota, tanto en bote como en pase).
5) Equilibrio corporal con velocidad de brazos (generar dudas sin desequilibrarse).. 
6) Pocos pasos de caída y muchos sprines cortos (agilidad defensiva). 

De este modo, utilizaremos la defensa para tratar de llevar la iniciativa y limitar las opciones del rival de encestar.