La Naturaleza es sabia, y en condiciones normales, nos prepara para ser padres en una ventana de edad en la que disponemos de energías suficientes para la crianza. Quien tiene hijos lo sabe bien. Los niños y niñas te exigen un elevado gasto de energía, si quieres educar como hay que hacerlo, evidentemente. Por eso una mujer, normalmente, no puede tener hijos más allá de los 45-50 años. Ya no es porque no estén, tanto el hombre como la mujer, en condiciones de criar a un recién nacido con esas edades, que tal y como evolucionamos hoy en día, si que somos capaces. Yo creo que el reto más difícil es educar a un adolescente con 60-65 años. Ahí creo que la comparación de energías disponibles por el adulto de 65 y el adolescente de 15 se decanta claramente de un lado.
Es decir, que la naturaleza plantea determinados perfiles de adultos para la reproducción y posterior educación de los recién nacidos. Y de la misma manera, creo que el baloncesto debería plantear determinados perfiles de entrenadores para cada categoría.
Al igual que en los ejemplos anteriores, me es difícil ver, lo que no digo imposible, pero quizás más improbable, a un entrenador de 65 años, tipo Aito Garcia Reneses, llevando un equipo de chavales de 6 años, con toda la energía saliéndose por los poros. Más bien, me cuadra un entrenador de 20 años, con energía suficiente para domar a las fieras.
Creo que los clubes de baloncesto que trabajan con cantera, y especialmente los directores deportivos, deben realizar una buena asignación de entrenadores. Es cierto que es difícil cuadrar conocimientos, con experiencia, con edades, etc., pero hay que tratar de buscar ese equilibrio entre el perfil del entrenador y sus jugadores. No hablo de selección de entrenadores, pues muchas veces, tenemos lo que hay en la pequeña ciudad o pueblo. Hablo de asignación, no selección.
Los entrenadores, al igual que los padres, cuando cogen a un equipo, deberían informarse sobre las características principales de la edad de sus jugadores. Los padres siempre se compran libros de cómo tratar a sus recién nacidos, preguntan a sus padres, a amigos que ya han vivido la experiencia, y con esa información, elaboran el manual con el que van a educar a sus hijos.
Pues los entrenadores, tendrían que hacer lo mismo. Saber cuáles son las características de la edad del grupo que entrenan. Por ejemplo, los alevines, niños de 10 años, llevan consigo grabado el egoísmo, pero no porque sean egoístas y no se les enseñe a compartir, sino porque forma parte de nuestra Naturaleza. Pues de ello debemos aprovecharnos. Y por eso, en esas edades tempranas, se trabaja más el manejo de balón que el pase. Porque los "enanos" necesitan un balón, ¡¡ y a veces dos!!
Otro ejemplo es el del equipo formado por adolescentes, especialmente el grupo del preinfantil al cadete de primer año, en donde los niños y niñas están abandonando la infancia para pasar al inicio de la vida adulta. Es decir, dejan de ser niñas, para ser chicas. Este es un momento clave, y muy importante en el desarrollo de los niños, depotiva, social, académica, y personalmente. Y aquí, nos encontramos, los padres, con los dolores de cabeza de la rebeldía, el amor a las amistades, etc., y aquí, se encuentra, el entrenador, rodeado de preadolescentes o adolescentes con toda su energía volcada en sus "fundamentales necesidades".
Es difícil determinar el perfil del entrenador para estos equipos adolescentes, pero no cabe duda, que deberíamos buscar un entrenador con autoridad, comunicativo, que sepa jugar con "soltar la cuerda y trincar por corto", que consiga que sus jugadoras se impliquen en el proyecto deportivo del equipo por convencimiento y no por obligación. Los entrenadores de estos equipos, que tienen ganado el cielo, por otra parte, deben tener en cuenta, que para el adolescente, el baloncesto reúne dos condiciones importantes para ellos, una que está con sus amigos, y dos, que le apasiona. Y estas dos condiciones, deben impulsar el trabajo y no condicionarlo. Y el entrenador debe ser consciente de ello.
Con estos dos ejemplos, invito a quienes tengan que decidir quiénes van a ser los entrenadores de los equipos, a pensar en los perfiles de las edades de los jugadores y los perfiles de las personas que tienen para entrenar a los equipos, y traten de ajustar lo mas posible, pues a veces, en esa elección, está el correcto desarrollo de los chicos y chicas, el éxito académico, social o personal de la niña. Los entrenadores no tienen enorme influencia en la educación de los chicos, pero sí una gran responsabilidad en su motivación semanal, en la que se apoyan para salir adelante en otras facetas de su día a día.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
Detalles del tiro de gancho o "Sky hook"
A continuación os adjuntamos un video con los detalles referentes a un tiro muy concreto y utilizado por los jugadores en situaciones cercanas al aro. Y no he querido decir jugadores interiores, pues creo que cualquiera puede jugar en estas situaciones, grandes, pequeños, tiradores, etc.
Os recuerdo que si queréis trabajar este gesto, o cualquier otro gesto, con vuestros jugadores, hay que tener mucha paciencia, ir trabajando detalles concretos, y animar a los jugadores a ponerlos en práctica en los entrenamientos. Teneis que ir construyendo el gesto con paciencia y tranquilidad, recalcando los detalles en los que el jugador se tiene que concentrar, y tu como entrenador, en los que te tienes que fijar. Dar tiempo al jugador a que se familiarice con el gesto y lo haga suyo. Ten refuerzo positivo con él en los entrenamientos, y seguro que algún día, lo hará en partido y con eficiencia. Entonces, seguro que se te pone una gran sonrisa en la cara.
miércoles, 2 de octubre de 2013
¡Nueva liga supermanager de aprendebaloncesto!
¡Hola amigos!
Como todos los años, creamos la Liga Supermanager, en este caso la liga de la temporada 2013/2014. ¡3ª edición! ¡Plazo hasta el 12 de octubre!
Las reglas son sencillas:
- Ficha a 11 jugadores de la ACB con los 6,5 millones de presupuesto que dispones por equipo y compite por la clasificación general y por la liga de Aprendebaloncesto!
-Si tienes un equipo, no dudes en inscribirlo y, si no conoces el supermanager te animamos a participar y hacerte uno, es muy divertido y adictivo. Es totalmente gratuito y te conviertes en manager y entrenador de un equipo de la ACB creado por ti. Los jugadores suben o bajan de cotización según su valoración real de cada jornada. Puedes Fichar a Navarro, a Felipe, a Lampje, ¡a todos los jugadores de la ACB!
- Máximo dos equipos por usuario (de inscribir más, los borraremos al azar hasta dejar solo dos).
- El ganador anual recibirá un premio de nuestra parte, el año pasado fue un libro y este año tenemos que encontrar algo también apropiado, un libro, un dvd, un balón, etc., está por decidir, en cualquier caso, confiamos en que sea de vuestro agrado
- Una vez hecho el equipo, debéis inscribirlo en nuestra liga:
Liga: Aprendebaloncesto
Contraseña: juegolimpio
¡Ánimo y suerte!
- Una vez hecho el equipo, debéis inscribirlo en nuestra liga:
Liga: Aprendebaloncesto
Contraseña: juegolimpio
¡Ánimo y suerte!
jueves, 19 de septiembre de 2013
Situaciones difíciles. Reflexión. Equipo vs individuo.
Tras las derrotas de España en las dos primeras fases del Europeo de 2013, la participación en cuartos de final se tornaba un tanto dubitativa.
En esta entrada no voy a entrar a valorar el juego o las decisiones de los entrenadores en los partidos. Voy a intentar vivir los días entre el último partido de la segunda fase contra Italia y justo el comienzo contra Serbia.
Cuando un equipo pierde y se encuentra en un campeonato en la situación que tenía España hace unos días se producen varias secuencias que conviven en paralelo.
Por un lado, reflexión individual del jugador. Revivir el partido, antes, durante y después, ¿qué he hecho mal?¿Y bien? Reflexiones individuales. ¿Mis compañeros?
Por otro, se producen reflexiones parceladas, es decir, comentarios entre grupos de dos o tres jugadores, los más afines a cada círculo o compañeros de habitación.
De ahí pasamos a reflexiones grupales, todos los jugadores juntos. La iniciativa parte de los más veteranos, los más característicos, etc. Sacan conclusiones, y muy interesantes, pues son parte clave en el desarrollo de los acontecimientos.
Ahora nos encontramos con los técnicos, los entrenadores, donde yo creo que les sobra un paso de los anteriormente mencionados, la reflexión parcelada, quedan reflexiones individuales y grupales.
A partir de este momento, se genera un espacio y tiempo clave en el progreso del colectivo. Poner en común todas esas reflexiones, sacar conclusiones y poner un rumbo al barco, con el que TODA la tripulación este de acuerdo. Charlas en hotel, comidas, desayunos, hablar tras los entrenos, etc.
Lo que se geste en esos días entre partidos, nada tiene que ver con la calidad técnica o táctica de los jugadores o conocimiento del baloncesto de los entrenadores, tiene que ver con la calidad humana, virtudes y valores que rodean a cada individuo y que ponen al servicio del colectivo. Como dice Julbe, "el baloncesto es un deporte individual, que se desarrolla en equipo" http://www.marca.com/2013/09/17/baloncesto/eurobasket/opinion/1379406296.html?a=85b0ce3318e70f53904e2ef7de5412d2&t=1379585308
Y en estas circunstancias, la frase de Julbe adquiere todo su esplendor. Es difícil encontrar el punto de inflexión que hace que los equipos tomen un rumbo u otro, pero lo que es cierto, es que el equilibrio es delicado y difícil de alcanzar y que España lo ha conseguido en numerosas ocasiones, pues ningun campeonato es un camino de rosas y que surgen dudas y dificultades, y que son las virtudes de las personas que forman el equipo (jugadores y cuerpo técnico) los que decantan la balanza hacia uno u otro lado.
Por cierto, las virturdes de las personas también se entrenan.
En esta entrada no voy a entrar a valorar el juego o las decisiones de los entrenadores en los partidos. Voy a intentar vivir los días entre el último partido de la segunda fase contra Italia y justo el comienzo contra Serbia.
Cuando un equipo pierde y se encuentra en un campeonato en la situación que tenía España hace unos días se producen varias secuencias que conviven en paralelo.
Por un lado, reflexión individual del jugador. Revivir el partido, antes, durante y después, ¿qué he hecho mal?¿Y bien? Reflexiones individuales. ¿Mis compañeros?
Por otro, se producen reflexiones parceladas, es decir, comentarios entre grupos de dos o tres jugadores, los más afines a cada círculo o compañeros de habitación.
De ahí pasamos a reflexiones grupales, todos los jugadores juntos. La iniciativa parte de los más veteranos, los más característicos, etc. Sacan conclusiones, y muy interesantes, pues son parte clave en el desarrollo de los acontecimientos.
Ahora nos encontramos con los técnicos, los entrenadores, donde yo creo que les sobra un paso de los anteriormente mencionados, la reflexión parcelada, quedan reflexiones individuales y grupales.
A partir de este momento, se genera un espacio y tiempo clave en el progreso del colectivo. Poner en común todas esas reflexiones, sacar conclusiones y poner un rumbo al barco, con el que TODA la tripulación este de acuerdo. Charlas en hotel, comidas, desayunos, hablar tras los entrenos, etc.
Lo que se geste en esos días entre partidos, nada tiene que ver con la calidad técnica o táctica de los jugadores o conocimiento del baloncesto de los entrenadores, tiene que ver con la calidad humana, virtudes y valores que rodean a cada individuo y que ponen al servicio del colectivo. Como dice Julbe, "el baloncesto es un deporte individual, que se desarrolla en equipo" http://www.marca.com/2013/09/17/baloncesto/eurobasket/opinion/1379406296.html?a=85b0ce3318e70f53904e2ef7de5412d2&t=1379585308
Y en estas circunstancias, la frase de Julbe adquiere todo su esplendor. Es difícil encontrar el punto de inflexión que hace que los equipos tomen un rumbo u otro, pero lo que es cierto, es que el equilibrio es delicado y difícil de alcanzar y que España lo ha conseguido en numerosas ocasiones, pues ningun campeonato es un camino de rosas y que surgen dudas y dificultades, y que son las virtudes de las personas que forman el equipo (jugadores y cuerpo técnico) los que decantan la balanza hacia uno u otro lado.
Por cierto, las virturdes de las personas también se entrenan.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Estructura y roles de la Selección Española en función de las estadísticas. Europeo 2013.
Este mes comienza el Europeo de baloncesto. La selección de España ha realizado una preparación de 8 partidos oficiales que el cuerpo técnico utiliza para realizar ciertas pruebas, ajustes, ver sus opciones defensivas y ofensivas en el terreno, define la estructura del equipo y confirma o concreta los roles de los jugadores, y los jugadores también transmiten sus roles, motivaciones y estado de forma.
La estructura del equipo, inicialmente, como todos sabéis es la siguiente, utilizando conceptos de puestos tradicionales:
Bases: 3, Ricky, Calderón y Sergio Rodriguez.
Escoltas: 1, Llull.
Aleros: 3, Rudy, Mumbrú y San Emeterio.
Ala - Pívots: 3, Claver, Aguilar y Germán Gabriel.
Pívots: 2, Xavi Rey y Marc Gasol.
Quizás, si utilizaramos unos conceptos algo diferentes, también podríamos definir la estructura del equipo de la siguiente manera:
Directores de juego o primera línea: 4, Ricky, Calderón, Sergio Rodriguez y Llull.
Exteriores: 4, Rudy, Mumbrú, San Emeterio y tal vez Claver.
Interiores: 4, Aguilar, Germán Gabriel, Xavi Rey y Marc Gasol.
En funciónn de las características de los jugadores, Llull y Claver, parecen los más polivantes o bisagras con capacidad de adaptación a, Llull, cualquier posición exterior, y Claver, a rondar en su eterno camino de si exterior o interior. Quizás también tengamos ocasión de ver a Mumbrú en situaciones de alero alto.
Estas son las estadísticas (medias) de los partidos de preparación, sobre cuatro apartados, minutos, veces en el quinteto inicial, puntos y valoración (esta última, no salían en los partidos contra Gran Bretaña).
Evidentemente, hay otros muchos aspectos estadísticos que se podrían valorar para hablar de la estructura del equipo y los roles de los jugadores, pero, para no alargar en demasia el artículo, nos centraremos en estos.
También se podría valorar, cuando se producen las sustituciones, quién juega los minutos calientes en los partidos complicados, quien se juega los tiros y cuando, etc.
Está claro que el cuerpo técnico tiene en su cabeza la estructura del equipo y los roles de los jugadores, pero nosotros, para formarnos una opinión propia, además de ver los partidos, disponemos de las estadísiticas, que son datos objetivos, para dar una opinión desde fuera del cuerpo técnico. Después, veremos si la competición varía o no lo que se ha definido tras la preparación (las estadísticas nos ayudarán).
Referente a la estructura del equipo, los minutos nos dan una pista. Si planteamos el equipo con tres exteriores y dos interiores, vemos la sieguiente estructura:
- Que los cuatro pequeños, Sergio Rodriguez, Llull, Calderón y Ricky, van a tener mucho protagonismo en la línea exterior, actuando indistintamente unos u otros de directores de juego o escoltas.
- El alero titular es Rudy, con San Emeterio y Mumbrú como relevos y suplentes.
- En los jugadores interiores, Marc y Claver parten como titulares, con Xavi Rey como relevo del primero, y Aguilar como "4" suplente de Claver. Germán Gabriel, diríamos que es el jugador número "12".
En relación con los roles, tanto los minutos, como el número de veces en el quinteto inicial, así como los puntos y la valoración nos pueden dar una buena orientación de lo que pretende el cuerpo técnico y lo que ha resultado tras la preparación.
- Los números de Marc Gasol saltan a la vista notablemente, por encima de todos los demás jugadores. Se sabía y lo hemos escuchado por activa y pasiva. Los números, también lo avalan. Es el líder.
- El segundo apunte de los roles, es que el cuerpo técnico le ha brindado a Claver su oportunidad, claramente, y con diferencia en números, con respecto a la preparación de otros campeonatos. Minutos y quintetos. Otra cuestión es que de momento haya respondido con datos. Veremos la competición donde le pone, o donde se pone él.
- Tal y como dijimos antes, Xavi y Aguilar, suplentes, aunque Aguilar ha dado un muy buen rendimiento en sustituyendo a Claver, haciendo mejores números en menor tiempo. Atentos a este dato. Germán Gabriel, con pocas opciones, a pesar de su experiencia, gran temporada, y gran jugador que es.
- Con respecto a los bases, son Ricky y Sergio Rodriguez quien más andarán por estos puestos, mientras que Llull y Calderón, caerán más hacia el puesto de escolta. A pesar de que Sergio Rodiguez ha sido el que menos ha aparecido en los quintetos titulares, sus números le han dado un hueco directo en el equipo.
- En los aleros, Rudy tiene el protagonismo total, y los bases se cuelan aquí con bastante frecuencia, de ahí que los minutos de Mumbrú y San Emeterio estén un punto por detrás, y con pocas apariencias en los quintetos iniciales, aunque sus respuestas han sido muy buenas.
Es decir, en resumen, las estadísticas nos dejan a Marc como líder natural, apoyado con una línea polivalente de jugadores exteriores sin un jugador que destaque por encima del otro y con Rudy y Claver como apoyo. El resto de jugadores, aportando desde el banquillo, y con Germán Gabriel, como, casi espectador.
Estas son conclusiones tras revisar los datos, lo que no significa que sea lo que tiene en la cabeza el cuerpo técnico, ni lo que se pueda opinar tras ver el juego de la selección y a sus jugadores.
Veremos si la competición mantiene estos datos, si las victorias o derrotas los mantienen, o se van modificando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)