miércoles, 21 de septiembre de 2011

Fomentar la competitividad en los entrenamientos.

Siempre que entrenamos buscamos un objetivo, enseñar algo, fundamentos individuales de defensa o ataque, un sistema, el rebote en defensa, como correr un contraataque, etc., y todo lo que enseñamos se pone en práctica en los partidos, momento en el que el jugador trata, junto a su equipo, de conseguir más puntos que el rival para ganar el partido utilizando las herramientas que su entrenador le ha enseñado y las que él sabía con antelación.

A veces, se puede confundir con enseñar o con competir, con ganar, o disfrutar del juego. Es un tema de debate constante entre los entrenadores, si lo importante es que los niños se diviertan, si lo importante es ganar, si lo importante es enseñar a los jugadores, etc.

Desde nuestro punto de vista, todo va ligado. No son incompatibles cualquiera de las fórmulas anteriores. Es importante enseñar, divertirse y ganar.

Cuando cualquier jugador sale a la pista lo que quiere es ganar, ya tengan 5 años ya sean profesionales, de eso no tengo duda. No hay diferencia, solo hay que fijarse en sus caras cuando ganan y cuando pierden. Lo que está claro es que los entrenadores debemos buscar un noble camino para que el jugador este en condiciones de poder salir a la cancha a disputar un partido, a pelear por la victoria.

Para ello, tenemos que conseguir que nuestros jugadores sean competitivos.

Una manera de ayudar al jugador a trabajar ese aspecto de la competividad dentro de los entrenamientos es introducir determinadas normas o consideraciones que le ayudarán al jugador a querer vencer a su oponente, de manera que le acostumbraremos a entrenar  duro y obtener una recompensa a su esfuerzo, que en el caso del partido sera la victoria.

En nuestros equipos, realizamos las siguientes consideraciones:

1. Siempre que hay un ejercicio de tiro, independientemente del que sea, en los diez últimos tiros se cuentan las canastas convertidas. Si es un ejercicio por parejas, en ocasiones, compiten entre ellos, es decir, el que peor porcentaje tenga, hará unas cuantas flexiones (suele ser la diferencia de lo obtenido con diez multiplicado por 2, 3, etc....) o en otras hará flexiones el que no llegue a un determinado porcentaje.

2. En el trabajo de tiro, formamos grupos, y damos un tiempo, el grupo que más canastas convierta gana. En otras ocasiones, marcamos una cantidad y gana el equipo que llegue a esa cantidad. Los que pierden, siempre flexiones o abdominales.

3. Cuando trabajamos la defensa, en ejercicios de ida y vuelta, por equipos, se consigue un punto cuando:
 - Tocar el balón mientras defiendo.
 - Rebote defensivo.
 - Rebote ofensivo.
 - Pérdida de balón del atacante.
 - Robo de balón.
A veces, solo cuentan algunos aspectos, no todos, variando en función de lo que haya entrenado o lo que quiera fomentar. Por ejemplo, si trabajo línea de pase, quizás me interese que puntúe el toque al balón. Normalmente, los rebotes siempre puntúan.

4. En otras ocasiones jugamos un 4c4 o 5c5 en media pista, donde cada equipo realiza un número determinado de defensas seguidas con ataques de 15", 18", 20", los que nosotros queramos. La idea es que cada defensa bien hecha puntúa y lo único que resta serán los rebotes ofensivos. Es decir, un equipo tiene que realizar 10 defensas seguidas. Si consigue que en esas defensas no anoten ninguna, 10 puntos, pero si le han cogido 4 rebotes de ataque, se quedarían con 6 puntos. Después, defiende el otro equipo. Quien menos puntos consigua, flexiones, abdominales, etc.

 
5. Cuando trabajamos el ataque, también en ejercicios de ida y vuelta, o de rotaciones de, al menos, tres grupos, se consigue un punto cuando:

- Rebote ofensivo.
- Canasta.
- Canasta tras contraataque, si lo que busco es este tipo de juego.
- Canasta en poste bajo, o poste alto, etc.

Lo ideal sería que hubiera alguien que fuera contabilizando puntos, de manera que en un entrenamiento donde trabajamos ida y vuelta 3c3 hasta 5c5 o un partidillo de 5c5, se contabilizaran todas las acciones, lo que fomentaría el trabajo tanto defensivo como ofensivo, pues no solo se contabilizarían las canastas sino otros aspectos importantes del juego.

Además, con estas consideraciones,  realizamos un trabajo mental añadido al físico ya que el jugador tiene que ir contabilizando sus acciones que puntúan. Fomenta la concentración en el trabajo.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El triángulo ofensivo.

A continuación, os ofrecemos un artículo en una nueva colaboración con el blog http://www.hoopsblogs.com/tim/ del entrenador norteamericano Tim Fanning que en esta ocasión nos habla sobre el ataque Triángulo, tan conocido por todos, tanto en los Bulls de Jordan en los 90 como en los Lakers, siempre de la mano de Phil Jackson.

Es difícil definir el Triángulo en una categoría concreta (sistema, conceptos,etc.,). Podríamos decir que es una combinación de todas estas ideas. En determinadas circunstacias podría ser juego por conceptos, en otras sería un sistema, pero lo más importante de todo es la libertad que le proporciona a los jugadores, de una manera organizada, para la lectura del juego y la toma de decisiones.


El Triángulo proporciona a los jugadores la libertad de leer el juego y tomar decisiones sin salir de un sistema

El Triángulo en 1993.

1991-3 triangle from Thefanning on Vimeo.


En el 93, el jugador de la esquina recibía varios bloqueos para coger cabecera.




El Triángulo en el 98.


Triangle '98 from Thefanning on Vimeo.


En el 98 el Triángulo ofrecía total libertad para la lectura del juego y la toma de decisiones a todos los jugadores involucrados en función de la situación de la defensa.





El Triángulo en el 2010.

Passing out of the Triangle in 2010 from Thefanning on Vimeo.


En el 2010 el Triángulo tiene fundamentalmente dos opciones. La primera es buscar al jugador de la esquina que sale de un doble bloqueo (pantalla) o jugar un 2c2 en el otro lado (mano a mano, bloqueo y continuación,etc.,)



The pinch post.

Definición del "pinch post".
El "pinch post" es el término usado para utilizar el espacio del poste alto en el lado de ayuda. En la imagen, 5 está ocupando el "pinch post".



El pinch post entre el 93 y el 98.

98 pinch from Thefanning on Vimeo.



El pinch post fue utilizado a principios de los 90, pero no fue una opción importante hasta en el Triángulo hasta finales de esa década.



El pinch post en el 2010.


Passing out of the Triangle in 2010 from Thefanning on Vimeo.


En el 2010 los Lakers también utilizaron el pinch post cuando jugaban el Triángulo.
Incorporaron el pinch post como una opción para el primer pase, me imagino que como resultado de la falta de paciencia de los jugadores de hoy en día y del deseo de las superestrellas de jugar el 1c1.


Esta es otra opción para meter el primer pase al pinch post, aunque también se busca como segunda opción un balón para el alero que sale de la pantalla en el lado de ayuda.

 



Este ha sido el artículo traducido al castellano publicado en inglés en http://www.hoopsblogs.com/tim/ con el que mantenemos una estrecha colaboración.

Si estáis interesados en ampliar la información, no dudéis de visitar su "biblioteca" donde podréis encontrar, además de más información sobre el Triángulo, otros interesantes artículos sobre táctica en baloncesto.



martes, 6 de septiembre de 2011

Conceptos defensivos. Close out.

"Close out" es la terminología norteamericana para expresar de una manera rápida, la recuperación defensiva desde la situación de ayuda hacia el hombre con balón.



La técnica individual para el "close out" consiste en los siguientes puntos de aprendizaje:

1. Dos primeros tercios de la trayectoría a máxima velocidad, último tercio, con pies paralelos con pisadas cortas y rápidas contra el suelo, avanzando para quedar frente al defensor.
2. Manos. Una al tiro (arriba) y otra al bote(abajo). Si queremos avanzar en la enseñanza, diremos que la mano que va arriba será la izquierda si el tirador es diestro y abajo la derecha.
3. Comunicación. Según avanzo voy diciendo "balón, balón, balón...."

Existen diferentes ejercicios para trabajar el "close out". Uno de ellos es el siguiente:



En este ejercicio, los jugadores se disponen tal y como se aprecia en la imagen superior. Los jugadores con balón se la pasan rodando a los jugadores de perímetro y realizan el close out. Los jugadores que reciben, además de trabajar con ellos la posición de triple amenaza, tiene que, durante un par de segundos, fintar un tiro o un pase, para que el defensor trabaje el movimiento de manos. A partir de aquí el ejercicio consta de tres partes:

1. Trabajo de la trayectoría (2/3 - 1/3).
2. Trabajo de la trayectoría y movimiento de las manos.
3. Al atacante se le permite atacar, y al defensor le exigimos que le aguante dos botes (en una situación real de partido, si le aguantamos dos botes al atacante y luego se me va, probablemente ya tenga un compañero que me ayude a parar al jugador).

Otro ejercicio sería:


Puede haber dos o tres jugadores en el perímetro.
Comienza el ejercico con el balón en uno de los jugadores del perímetro y el resto en fila debajo del aro. Cuando el balón se lo pasa al otro jugador del perímetro, el primer jugador de la fila sale realizando un "close out". Al volver a pasar al otro jugador del perímetro, el siguiente jugador sale desde la fila y el primer jugador que hizo el close out baja a situación de defensa en el lado de ayuda. Al volver a haber un pase, saldrá el siguiente jugador.

Os dejamos un par de enlaces donde se hablar (en inglés) sobre el "close out":



domingo, 28 de agosto de 2011

Planificación temporada 2011-2012. "Vivir ahora, vivir después".

Al final de este artículo hay unos enlaces para unos nuevos archivos en excel de la planificación de la nueva temporada. En estos nuevos archivos hemos intentado simplificar la gestión de la información de un equipo de baloncesto, de manera que la planificación se convierta en una herramienta y no en el fin del entrenador. 

La planificación de una temporada es, como hemos dicho en más de una ocasión, un documento muy importante para el entrenador. Relaciona los objetivos que pretendemos alcanzar, con los contenidos que hay que trabajar para alcanzar esos objetivos, con cuándo trabajar esos contenidos, la metodología a utilizar  y muchas cosas más.

Planificar es "Vivir después", pensar en lo que pretendemos hacer más adelante, en el futuro. Pero a veces los entrenadores nos centramos excesivamente en este aspecto y nos olvidamos de "vivir ahora". 

Como todo, el equilibrio es la clave. Para que el perímetro de un equipo produzca, hay que jugar con los interiores y viceversa, y para "vivir ahora" hay que haber "vivido después". Este es el equilibrio, planificar bien para ponerlo en práctica ahora.

El primer archivo es una planificación con los porcentajes generales que queremos trabajar y las áreas que se van a trabajar. A partir de ahí, sacamos los tiempos que tendremos en los entrenos en función de esos porcentajes. La siguiente hoja desglosa el mesociclo en semanas de entrenamiento y plasmamos en determinados aspectos los conceptos generales, es decir, si tenemos 30 minutos de defensa programados, en el primer entreno trabajaré 10 minutos defensa individual, 10 la comunicación y otros 10 el balance defensivo, por poner un ejemplo.

El segundo archivo, desglosa el mesociclo, donde tengo los tiempos que voy a entrenar cada cosa y los plasmo en un formato de planilla de entreno. Además, hay una hoja que refleja todos los conceptos a trabajar (cada entrenador tendrá los suyos) y me resume qué cosas trabajo en cada entreno y cuánto tiempo. De esta manera, de un vistazo veré qué cosas estoy trabajando más y qué menos. Para mi es interesante ver reflejado en un documento qué estoy trabajando y cuanto tiempo lo trabajo. Hay una segunda versión de este archivo que contiene lo mismo pero con la particularidad de si llevamos un equipo que entrena varios días pero con horarios diferentes, un día una hora y el otro una hora y media, por ejemplo.

Además de estos archivos, hemos desarrollado nuestro documento de word con los apartados que mencionamos en el artículo donde exponíamos lo que consideramos mínimo para una planificación:

http://aprendebaloncesto.blogspot.com/2009/04/la-planificacion-algo-fundamental.html

Como siempre es una guía para aquellos que le resulte interesante, cojan lo que les parezca útil y el resto lo desechen, o incluso que sea una idea más para que cada entrenador desarrolle sus propias herramientas.




viernes, 26 de agosto de 2011

Seis situaciones de la defensa al jugador sin balón.

La defensa de los jugadores sin balón es un apartado primordial para el éxito de una defensa. Todos los jugadores deben estar en postura defensiva (stance) ya que dentro de los 24´´ del ataque del rival tienen un trabajo defensivo que realizar.
1. Defensa de la línea de pase.
2. Defensa en lado balón, negando la penetración. Fintas defensivas.
3. Defensa encima del jugador (en situaciones de posteo).
4. Defensa en lado de ayuda con fintas defensivas para anular la iniciativa del jugador con balón.
5. Recuperación defensiva al jugador con balón (close out).
6. Defensa del corte.
En el siguiente enlace se puede ver un video del entrenador Coach "K" de la Universidad de Duke donde se numeran las seis situaciones defensivas del hombre sin balón. 

DUKE KEY POINT

Un buen trabajo en los entrenamientos de estas seis situaciones hará que nuestra defensa individual y colectiva progrese adecuadamente.  En la planificación para esta nueva temporada hemos incluido en todos los entrenamientos, al menos, el trabajo de dos de estas situaciones.